GANADERÍA
PROTAGONISTAS
Esteban Perfumo, referente de la Cadena de Ganados & Carnes en el sur de Mendoza, «mira para atrás» y se reconforta al saber que habrá quienes tomen la posta. El empuje de la nueva generación de una familia que -por otra parte- revalidó sus condiciones de anfitriona, cuando abrió la tranquera de «La Sofía» para, en este caso, dar espacio a la reciente Jornada Técnica IPCVA-INTA.
ESTEBAN PERFUMO lidera la empresa familiar reconocida por su posicionamiento en el negocio de la carne vacuna en General Alvear y Malargüe, en el sur de Mendoza. Con sus hijos involucrados con la actividad, se anima a imaginar que el negocio todavía no tocó techo. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

No hacía falta mirar el tablero ni bajarse de la chata para saber que, afuera, hacía mucho frío. El pasto y el monte bajo, arqueados por el viento del sudeste, ya estaban amarilleando sobre los campos ganaderos del sur de Mendoza.
Menos mal que, adentro, había un fueguito encendido y el calor de muchos amigos que recibían a la gente que llegaba, desde toda la región, dispuestos a conversar (y, sobre todo, a escuchar) largo y tendido.
Eso nos alentaba, a medida que acortábamos distancia con la tranquera de «La Sofía» , el Establecimiento de Los Perfumo, enclavado en el agreste paraje La Mora, unos 60 km al Este de la Ciudad de General Alvear.
Ése era nuestro destino. Llegábamos invitados a participar (al promediar la semana) de la Jornada Técnica convocada por el IPCVA y el INTA de Rama Caída (San Rafael), de la que comentamos algo estos días. Por aquí te dejamos el enlace, por si te interesa darle una mirada.
Al margen de lo que publicamos ya (y de lo que seguiremos comentando en los días que vienen, porque mantuvimos varias charlas interesantes), en esta ocasión nos pareció oportuno compartir algunos tramos del diálogo que mantuvimos con los anfitriones.
Quienes siguen nuestras publicaciones conocerán parte de lo que comentamos párrafos más abajo. Lo que probablemente no conozcan es quiénes lo dicen, y eso es, probablemente, lo que aporta más valor.
Tiene que ver con el empuje y el compromiso de una nueva generación que alienta, a quien tiene la responsabilidad de liderar un equipo de trabajo, a seguir creciendo… porque tiene la certeza que, dentro de algunos años, cuando haya que dar un paso al costado, habrá quienes tomen la posta.

Esteban Perfumo es un reconocido empresario del rubro Abastecimiento de Carne en General Alvear. Junto a su esposa Adriana y sus hijos Sofía (23) y Alejo (20), lleva adelante el negocio de distribución de carne vacuna en esa ciudad y en los distritos de su jurisdicción (del 90% al 95% del volumen), y el resto, más al Sur, en el Departamento Malargüe (el más austral de Mendoza).
Parte de la actividad es de ciclo completo. En el campo de La Mora está el plantel de cría; en Chamaicó (al norte de La Pampa) hacen recría y engorde; y los novillos gordos vuelven al sur de Mendoza para faena y distribución de carne.
El texto que sigue incluye algunos datos de nuestra publicación de mediados de mayo cuando, en otro contexto, tratamos con más detalle el manejo del campo de cría, y abordamos también las otras etapas del negocio de Los Perfumo. Por aquí te dejamos el enlace, por si quisieras saber más.
Aproximadamente el 30% de los animales que faenan salen de La Sofía (de esto viene el asunto hoy). El resto lo compran en el norte pampeano y alrededor del 15% lo adquieren en el sur de la provincia de Mendoza.
Mejorar la genética; dotar al campo de mayor receptividad; y distribuir adecuadamente las aguadas, son premisas básicas en «La Sofía», un campo de cría bovina de 16.000 ha con acceso sobre el costado sur de la Ruta Nacional 188, a la altura del Km 732.
En una pausa durante la Jornada Técnica IPCVA-INTA de esta semana, dialogamos con Esteban Perfumo sobre estos temas que, por ejemplo, explican el resultado de los tactos realizados -apenas una semana antes- en los vientres del rodeo.
EL CICLO. En el campo de La Mora está el plantel de cría; en Chamaicó (al norte de La Pampa) hacen recría y engorde; y los novillos gordos vuelven al sur de Mendoza para faena y distribución de carne.
Seguramente está de más decirlo (aunque lo decimos, de todos modos), pero convengamos que, «yendo a los bifes», el primer indicador de la eficiencia en un establecimiento de cría es, precisamente, cuántas vacas se preñaron.
«En realidad… hace ya varios años que no bajamos del 90%, y este año llegamos al 92% de preñez» reveló el ganadero mendocino, lo que atribuye al seguimiento riguroso de normas autoimpuestas.
En el rodeo Angus negro de La Sofía «quedan solamente las vacas que nos dan un ternero todos los años» subrayó. A los vientres «los seleccionamos de nuestro propio rodeo de cría, y de vez en cuando incorporamos algunas vaquillonas que sabemos de dónde vienen y que se van a adaptar a este ambiente árido… o semiárido».
Además, están convencidos de que «una vez nacidos los terneros, no es conveniente dejarlos mucho tiempo al pie de la madre porque, aunque algún año llueva más… no es aconsejable arriesgar la capacidad de carga del campo».
Por eso, «el destete anticipado -y precoz, si el año viene complicado- es primordial en esta zona. Es una de las herramientas que mejor resultado nos ha dado», aseguró Perfumo.
«En estos campos, no es recomendable tener un ternero hasta los 170 ó 180 kilos al lado de la madre… habría que hacerse a la idea que esa vaca no va a dar una cría todos los años», apuntó.

Por otra parte, «la rotación de los potreros es clave» afirmó. «En época de parición y de servicio (de diciembre a marzo) las vacas van a los mejores lotes (que generalmente son los más chicos)», explicó Esteban… y no pudo explicar mucho más (sino hasta el cierre de la charla) porque entró a tallar la muchachada.
«En esta zona es muy complicado producir, porque nos limita mucho el régimen de lluvias» nos decía Alejo Perfumo (20), que se sumó de repente a la conversación. «Con un máximo de 300 mm al año, que no siempre se cumplen… se hace difícil».
«Se necesitan muchas hectáreas por cada vaca… hasta 20 y 25 en algunos casos… excepto que se haga un muy buen manejo del pastizal» apuntó. Por eso, «vamos agrandando el campo con rolado y siembra de Llorón y aplicando herramientas de manejo del rodeo, para bajar esa superficie en no menos del 25%» .
«Además -añadió Alejo- como no siempre llueve cuando el pasto puede aprovechar mejor el agua, hacemos rotación del pastoreo. Dejamos descansar algunos lotes durante un año, hasta que lleguen las lluvias del verano siguiente» .

SOFÍA Y ALEJO PERFUMO. Desde niños se sintieron parte del proyecto familiar, y hoy tienen roles asignados en la empresa. Creen en el compromiso y la capacitación permanente, para mejorar y crecer en la actividad. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
«Pero el manejo del pastizal es sólo una de las herramientas para mejorar la capacidad de carga», terció Sofía Perfumo (23) que, como primogénita de la familia, terminó imponiéndole su nombre al campo.
«Es clave la distribución de las aguadas -remarcó- para que la vaca no tenga que caminar más de 1.200 metros hasta llegar a la bebida».
A eso -y en línea con lo que minutos antes había expuesto su padre- sumó «el destete anticipado (o precoz… o hiperprecoz, en años muy secos), para que la vaca pueda ganar estado corporal y quedar preñada al año siguiente» y un riguroso criterio de «mejora genética, casi exclusivamente por selección de las hembras de nuestro rodeo», subrayó.
– ¿La idea de ustedes es seguir involucrados en la empresa familiar?, le preguntamos a Sofía. «¡Por supuesto!» remarcó . Es que “siempre nos incentivaron a involucrarnos, y desde chiquitos soñamos con seguir en la actividad y poder dar lo mejor de nosotros” .
Por eso “seguimos aprendiendo… capacitándonos para mejorar y crecer en la ganadería, que es uno de los grandes motores de muchas regiones, como la nuestra… y del país” .
En ese punto volvió a la rueda Esteban Perfumo para ratificar que «desde muy chicos los he traído al campo… y se ve que les ha quedado gustando, porque los dos me siguen acompañando» .
«Me pone muy contento… porque veo que hay futuro. Uno se siente respaldado, y eso es importante. Porque, cuando uno mira para atrás y no hay respaldo, llega un momento en que decís: hasta acá llego. Pero, al ver que ellos vienen pechando… dan ganas de seguir creciendo» cerró el empresario alvearense.
ALEJO PERFUMO CICLO COMPLETO GANADERO ESTABLECIMIENTO "LA SOFÍA" ESTEBAN PERFUMO GANADERÍA DE CRÍA EN MENDOZA GANADERÍA DE ZONAS ÁRIDAS GENERAL ALVEAR MENDOZA SOFÍA PERFUMO