AGRICULTURA
SANIDAD
El operativo es parte de las acciones anuales que se realizan para el control de mosca del Mediterráneo, en este caso, mediante la Técnica del Insecto Estéril.
PROCESO. En la Bioplanta ubicada en el Departamento Santa Rosa, en el Este de la provincia, son criados esterilizados los machos de mosca del Mediterráneo que luego serán liberados. El procedimiento ha venido perfeccionándose a través de los años. FOTO / ARCHIVO Revista Campo Andino & Agroindustria.

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) inició la nueva campaña de liberación de machos estériles de mosca del Mediterráneo, en el marco del programa de lucha contra esa plaga que afecta distintas producciones en la provincia andina.
El operativo, que comenzó por los oasis Norte y Este, contempla la suelta -por vía aérea y terrestre- de insectos criados y esterilizados en la Bioplanta del organismo, enclavada en el secano semiárido del Este mendocino.
Con el aumento estacional de las temperaturas, se presentan las condiciones favorables para el desarrollo de insectos-plaga, como por ejemplo las moscas de los frutos, y es momento de iniciar las acciones previstas para su control y erradicación.
A medida que las condiciones ambientales evolucionen, se ampliará la densidad de liberación a los cuatro oasis productivos de la provincia para actuar preventivamente en el control de la plaga, según se informó desde el ente fitosanitario provincial.
En Mendoza, el Iscamen realiza el combate de plagas de importancia económica mediante la aplicación de técnicas amigables con el ambiente. Para el control de la mosca del Mediterráneo se emplea la Técnica del Insecto Estéril (TIE), como principal herramienta, la cual se basa en un método de control de natalidad del insecto a combatir.
En la Bioplanta Multipropósito de producción del Iscamen son criados y esterilizados, de forma masiva, ejemplares machos de mosca del Mediterráneo. Al ser liberados al ambiente, estos machos esterilizados copulan con las hembras silvestres interrumpiendo el ciclo de biológico del insecto. De esta manera, disminuye la población de la plaga.
Existen en la actualidad dos métodos de liberación aérea de machos esterilizados. Además de las tradicionales bolsas con pupas o capullos de moscas del Mediterráneo, se ha incorporado la Técnica del Adulto Frío, que permite liberar moscas adultas, hidratadas y alimentadas, a las que se le realiza un nockeo con bajas temperaturas para inmovilizarlas antes de iniciar la liberación.
Para la actual campaña se proyecta incrementar de forma gradual la capacidad de la liberación de adultos por medio de esta técnica, de manera de desplazar totalmente la liberación en bolsas.
Durante los meses invernales, el Iscamen realizó una campaña de cosecha total de cítricos, en forma gratuita, a requerimiento de los vecinos de zonas urbanas. A la fecha, las brigadas han recogido más de 100.000 kg de fruta de los patios de las casas.
Por otra parte, el organismo trabaja junto a los productores de los oasis Norte y Este, especialmente con aquellos que se encuentran bajo el Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR), para enviar su producción a las áreas libres de moscas del Mediterráneo como Valle de Uco, San Rafael, General Alvear y la Patagonia, de manera de presentar un plan de trabajo preventivo en los establecimientos frutícolas.
Este comprende el uso de cuadernos de campo, la calibración de maquinarias, propuesta de estrategias fitosanitarias de prevención y control, así como la implementación de TIE -liberación de insectos esterilizados- de forma terrestre en los establecimientos.
Mendoza es reconocida internacionalmente por el control de la mosca del Mediterráneo, lo que permite la apertura comercial para los productos frutihortícolas locales.
Actualmente, la mayor parte del territorio provincial se encuentra libre de la plaga, con reconocimiento de EEUU, China y Chile, entre otros mercados.
ISCAMEN MOSCA DEL MEDITERRÁNEO TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL