SANIDAD

INTERCAMBIO

Delegación científica de Panamá visitó ISCAMEN en misión de cooperación internacional

4 de julio de 2024

Son miembros de la Comisión Panamá-USA para erradicar el Gusano Barrenador del Ganado. Se abre la posibilidad de producir y proveer insectos estériles de esta especie, a nivel continental.

BIOPLANTA. La misión técnica panameña pudo conocer el proceso de producción y cría masiva de moscas del Mediterráneo en las diferentes salas del centro científico-tecnológico situado en Santa Rosa, donde reproducen el ciclo biológico natural del insecto. FTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Referentes de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), visitaron la Bioplanta Santa Rosa del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza, entre otras locaciones y programas de ISCAMEN.

La COPEG fue creada en 1994 para crear una Bioplanta de producción de moscas estériles del Gusano Barrenador del Ganado, a fin de evitar la reinfestación en territorio panameño sin causar daños al medio ambiente.

La delegación que visitó Mendoza estuvo integrada por los científicos Ramses Rivera, Gerente de Centro de Operaciones de Dispersión; el jefe de Producción de la Bioplanta de Pacora -Panamá- Rodney García; Lucas Pacheco, de Desarrollo de Métodos; y la Ingeniera Nagghi Solís.

CAPACITACIÓN PROFESIONAL

La visita tuvo como objetivos asesorar a técnicos y profesionales del ISCAMEN, en Mendoza, sobre producción de la plaga en cuestión, comúnmente conocida como «mosca bichera», y avanzar en una asociación estratégica para producir y proveer insectos estériles de esta especie a nivel continental.

La comitiva fue recibida por autoridades y técnicos de ISCAMEN en la Bioplanta del Departamento de Santa Rosa donde conocieron en el lugar el proceso de producción y cría masiva de moscas del Mediterráneo en las diferentes salas de la Bioplanta, que reproducen el ciclo biológico natural de estos insectos.

Los visitantes observaron, también, los nuevos desarrollos de cría de insectos como herramienta de control, tal el caso de la Mosca Sudamericana de la Fruta o parasitoides de plagas. Se abordaron, entre otros temas, estrategias de control y experiencias en torno al manejo de plagas agrícolas.

COOPERACIÓN TÉCNICA

José Orts, presidente del ISCAMEN, detalló que la visita se enmarca en una estrategia de «cooperación entre ISCAMEN y COPEG, con el fin de fortalecer la capacidad técnica de ambas instituciones, principalmente para el desarrollo de la Técnica del Insecto Estéril» . Destacó que «la comitiva se mostró muy interesada en la capacidad modular y la potencialidad de la Bioplanta».

Por su parte, Ramsés Rivera -el Gerente de Centro de Operaciones de Dispersión de la COPEG– expresó su «agradecimiento para el ISCAMEN por la atención y por el compromiso de continuar compartiendo el conocimiento, como así también permitirnos aplicar herramientas que se emplean en Mendoza en nuestro programa de control del Gusano Barrenador del Ganado en Panamá».

Además de visitar la Bioplanta de ISCAMEN, la delegación recorrió el Centro de Empaque de Adulto Frío (CEDAF) en General Alvear, la Barrera de Control Fitosanitario de Desaguadero y otras instalaciones y laboratorios del organismo de control sanitario de Mendoza.

Desde el ISCAMEN destacaron que «este tipo de intercambio técnico, de experiencias y conocimientos es muy importante para avanzar en la producción masiva de mosca bichera, plaga de gran impacto para la producción ganadera en el país y en el exterior, lo que permitirá potenciar el ingreso de recursos genuinos diversificando la producción de la Bioplanta Santa Rosa».

LA MOSCA BICHERA

La «bichera» es una parasitosis causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, llamadas también gusano barrenador del ganado. Parasita principalmente heridas y zonas húmedas de animales de sangre caliente como vacunos, ovinos y caballos, entre otros, inclusive al ser humano.

Los animales afectados pierden el apetito, y las infestaciones múltiples pueden llegar a ocasionar mutilaciones y la muerte masiva de ejemplares parasitados, especialmente de terneros, lo que ocurre generalmente como consecuencia de la invasión y de complicaciones bacterianas en caso de no ser tratados a tiempo.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

16

septiembre

USO EFICIENTE DEL AGUA

CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA