APICULTURA

NORMATIVA

Documentación necesaria para trasladar colmenas y material apícola vivo

13 de agosto de 2024

Es obligatorio disponer de DT-e y estar inscripto en el Renapa y en el Renspa, para poder trazar ese material y garantizar la sanidad de los apiarios en todo el territorio argentino.


Ante el mayor movimiento de colmenas y de material apícola vivo (MAV) hacia zonas de cultivo que se da en esta época del año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que esos traslados deben estar amparados por el Documento de Tránsito electrónico (DT-e) según lo normado en la Resolución 278/2013.

El DT-e es necesario para el movimiento de colmenas, núcleos, paquetes de abejas, celdas reales y reinas, desde y hacia los apiarios de crianza. Ese documento avala los traslados, indicando su trazabilidad: de dónde salen (origen) y hacia dónde se dirigen (destino).

Además, los apicultores deben estar inscriptos en el Renapa (Registro Nacional del Productor Apícola), que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y en el Renspa (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) del Senasa. En ambos casos, la inscripción es obligatoria y gratuita.

INFORMAR LOS INGRESOS

Los propietarios de los apiarios de crianza deben informar todo ingreso de material apícola vivo ajeno a su establecimiento, presentando el DT-e en la oficina del Senasa correspondiente a su jurisdicción, en el plazo de 72 horas.

Dicho sea de paso, el establecimiento de origen de ese material, debe estar autorizado por el Organismo sanitario para comercializar material apícola vivo.

Esos establecimientos (cabañas apícolas registradas) son sometidos un seguimiento sanitario oficial (inspecciones sanitarias obligatorias) que realizan los inspectores acreditados por el Senasa.

Este procedimiento garantiza la calidad sanitaria del material producido y –particularmente en estos tiempos– que esté libre del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), según consigna un reporte del ente nacional.

Es de recordar, en este sentido, que ante el riesgo de introducción que implica la presencia del PEC en Brasil, Bolivia y Paraguay, el Senasa declaró alerta sanitario nacional mediante la Resolución 302/2016.

El ente fitozoosanitario argentino remarcó que «al haber un mayor movimiento de colmenas, es fundamental cumplir con la documentación mencionada -DT-e, Renapa y Renspa- para conocer cómo fueron los movimientos de las colmenas y, de ese modo, actuar con efectividad ante la posible aparición de un problema sanitario» .

Ante la sospecha de presencia del PEC, los productores apícolas deben avisar inmediata y obligatoriamente al Senasa: a través de WhatsApp al (11) 5700 5704, al correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar, en el apartado Avisá al Senasa o de manera presencial en las oficinas locales del organismo. 

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA