HORTALIZAS

CAPACITACIÓN

Jornada técnica del INTA sobre cultivo de cebolla en San Rafael

18 de mayo de 2025

Este miércoles, especialistas expondrán sobre variedades desarrolladas en la Experimental La Consulta; prevención de enfermedades y manejo de la sanidad; y resultados de ensayos de densidad y manejo realizados en el sur mendocino.


La Agencia de Extensión Rural (AER) INTA San Rafael (dependiente de la Estación Experimental Agropecuaria EEA Rama Caída) organizó para esta semana una jornada de actualización técnica sobre cultivo de cebollas.

El encuentro tendrá lugar este miércoles, 21 de mayo, a partir de las 10:00 en la sede de la Agencia, ubicada en calle Maza al 210, de la Ciudad de San Rafael.

Fueron convocados a la reunión técnica (que será de acceso libre, y no tendrá costo para los asistentes) los productores de hortalizas y operadores comerciales de los mercados de concentración del sur de Mendoza,

La agenda contempla el abordaje de tres temas. Por un lado, Héctor Fuligna de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta expondrá sobre variedades desarrolladas por el INTA.

A su turno, Pablo Caligiore (de esa misma unidad enclavada en el Valle de Uco) hará foco en las principales enfermedades que afectan al cultivo; mientras que Daniel Nahuel, de la Agencia San Rafael, va a mostrar resultados de ensayos de densidad y manejo realizados en esa zona.

LAS VARIEDADES INTA

El técnico agrario Héctor Fuligna (con una maestría en Horticultura y aquilatada experiencia en mejoramiento genético de hortalizas en la Experimental valletana), adelantó a Campo Andino que «vamos a mostrar la oferta de cultivares de cebolla desarrollados, en su mayoría en el INTA La Consulta; y a sugerir cuáles serían los que mejor se adaptan a la zona».

Este momento es oportuno para hablar de estos temas en el sur mendocino, en particular para quienes hayan decidido hacer el cultivo por trasplante.

Es que, habría que arrancar con la preparación de los almácigos a fines de mayo o principios de junio. Aunque, si ese cultivo va a estar protegido (con nylon), pueden atrasarse unos 15 días, dijo Héctor Fuligna en diálogo con Campo Andino.

Deslizó, por otra parte, que el encuentro de este miércoles servirá para comentar detalles de lo que surgió en el Seminario del Mercosur, referido a esta temática, (que tuvo lugar hace un par de meses en el Sur de la provincia de Buenos Aires) particularmente en lo referido «al potencial de producción de este año y a las perspectivas del mercado externo para la cebolla».

UN POTENCIAL LIMITADO

De paso, y al margen del tema central de la Jornada de este miércoles, Fuligna dijo a Campo Andino que el sudeste bonaerense y el Valle Inferior de Río Negro concentran el alrededor del 70% de las exportaciones argentinas de cebolla; y que la mayor parte es de la variedad VAL 14 (o Sintética 14) desarrollada por el INTA.

Mendoza y San Juan producen esas variedades exportables; sus condiciones climáticas, agroecológicas lo permiten, Pero hay, básicamente dos factores limitantes.

Uno, el mayor costo del flete por la distancia a puerto. El otro, que en aquellas zonas los productores cultivan grandes superficies (entre 500 y 1.000 ha), muy por encima de las que trabajan los horticultores cuyanos, lo que baja los costos por unidad.

LA VARIABLE SANITARIA

Por otra parte, el ingeniero agrónomo (y doctor en Biología) Pablo Caligiore, fitopatólogo de la EEA INTA La Consulta, expondrá en la Jornada de este miércoles de San Rafael sobre enfermedades que afectan al cultivo de cebolla.

Caligiore, que coordinador de Investigación en esa Experimental, precisó que «vamos a hablar sobre la prevención de enfermedades en cebolla y pautas generales de manejo de la sanidad del cultivo para evitar pérdidas» .

Enfatizó que, por supuesto, «también en los almácigos» hay que tomar precauciones; y aclaró que «seguimos con los problemas tradicionales (del cultivo de cebolla), particularmente por la presencia de hongos de suelo» .

En algunos casos «algo de fusarium, de podredumbre blanca y de raíz rosada» . Admitió que «en primaveras o veranos lluviosos puede haber incidencia de bacterias«, por ejemplo, pero eso «depende de las condiciones del clima» .

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA