PRODUCTOS
NORMATIVA
La medida del Senasa homologa estándares de clasificación de calidad con el de países del grupo regional. Se agiliza la comercialización.
EL REGLAMENTO TÉCNICO incorporado ahora al ordenamiento jurídico argentino, determina parámetros de identidad y calidad exigibles para las partidas de tomate de consumo en fresco. Entre ellos, clasificación por calibre y categoría, procedimiento de acondicionado, envasado y empaque, y presentación. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

El Servicio Nacional de Sanidad y Agroalimentaria (Senasa) actualizó el Reglamento de Calidad e Identidad del Tomate de Argentina, adecuándolo a los estándares de clasificación de calidad con los que rigen en los países del Mercosur.
Le medida, contenida en la Resolución 627/2025, -más abajo te dejamos el enlace, para que puedas descargarla- «facilita el comercio dentro y fuera de la región», según consigna un reporte de Prensa difundido por el organismo nacional.
La nueva disposición incorpora al ordenamiento jurídico argentino la Resolución N° 26/2017 del Grupo Mercado Común (GMC) del Mercosur, que establece el Reglamento Técnico de Identidad y Calidad de Tomate para consumo en fresco. (También verás el link para descargarlo).
Esta reciente resolución del Senasa (la 627/2025) -que regirá desde este viernes– deja sin efecto la Resolución N° 101/1995 del ex-Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV), que establecía disposiciones sobre este tema.
LOS TOMATES frescos deberán tener las características del cultivar (la variedad) bien definidas; y estar sanos, enteros, limpios, firmes, libres de humedad externa anormal, olor y sabor extraño, según determina (entre muchos otros parámetros) la norma adoptada formalmente por Argentina.
El informe del ente nacional apela a datos emanados del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para enumerar las provincias argentinas que concentran la producción de tomate para consumo en fresco.
Señala que las más destacadas son Mendoza y San Juan en la región cuyana; Salta y Jujuy en el Noroeste; y Corrientes y Formosa en el Noreste del territorio nacional. Añade que son relevantes, también, las producciones de Río Negro y Buenos Aires.
El reporte apunta que, al margen de los volúmenes destinados a consumo en el mercado interno, «los principales destinos de exportación del tomate argentino fresco son Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile».
La comunicación del Senasa destaca que «la armonización normativa permite reducir barreras técnicas, mejorar la competitividad del sector y reforzar el acceso a mercados, afianzando condiciones para un comercio más fluido, seguro y alineado con las exigencias actuales del sector agroexportador».
Accedé desde este enlace a la Resolución 627/2025.
Descargá aquí la Resolución N° 26/2017 Mercosur.
REGLAMENTO MERCOSUR PARA TOMATE FRESCO