TECNOLOGÍA

SANIDAD

Mendoza anunció que invertirá USD 11 M en tecnología de sanidad agrícola

26 de mayo de 2023

Ampliará y modernizará la Bioplanta donde produce y esteriliza insectos para controlar especies que afectan cultivos. La empresa IMPSA ejecutará el proyecto.

MOSCA DEL MEDITERRÁNEO. Mendoza posee un know how tecnológico y de gestión del control de esta plaga, reconocido a nivel nacional e internacional. El proyecto que ahora se pone en marcha, permitirá a la planta del ISCAMEN seguir abasteciendo con soltura a su propio programa de control y proveyendo a Patagonia, Chile y Bolivia, y avanzar en negociaciones con otros siete países que demandan el material para atender sus programas fitosanitarios. FOTO / GENTILEZA Difusión ISCAMEN.


El Gobierno de la Provincia, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), y la empresa IMPSA, firmaron un contrato para la ampliación y modernización de la Bioplanta que se erige en el Departamento Santa Rosa, en medio del secano semiárido del Este provincial.

El proyecto, que prevé una inversión de 11 millones de dólares, será ejecutado por IMPSA, la empresa -icónica de Mendoza- fundada por la familia Pescarmona, de la que hace unos años participan el Estado provincial y el Estado argentino.

Esta inserción estatal ocurrió luego de un proceso de reestructuración financiera (producto de una serie de dificultades… que no vienen al caso) que desembocó en la modificación del estatuto de la compañía y de su razón social que, en el camino, perdió la denominación de Industrias Metalúrgicas Pescarmona «IMPSA» SAICF.

QUÉ HACEN EN LA BIOPLANTA

La Bioplanta es un centro de producción y esterilización -por irradiación- de insectos, básicamente machos de Ceratitis capitata (mosca del Mediterráneo), que luego son liberados sistemáticamente en zonas predefinidas para competir con sus congéneres silvestres. Es un método de control de plagas que se conoce como Técnica del Insecto Estéril (TIE).

Al ser infértiles, las hembras con las que logren copular no darán descendencia, con lo que se logra disminuir cada generación siguiente de una plaga que -de no ser controlada- provocaría pérdidas económicas de relevancia, en distintos cultivos.

Al margen de que en esa planta trabajan en otras líneas de investigación, son los avances en el control de mosca del Mediterráneo lo que ha permitido la proyección nacional e internacional, como referente en esta materia, del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza.

UNA POLITICA DE ESTADO

El ISCAMEN es un ente estatal de la Provincia, creado por ley hace poco menos de 30 años (a mediados de los ’90), con la misión de llevar adelante programas destinados a garantizar la sanidad de los cultivos en territorio provincial, y de controlar y fiscalizar la producción, transporte y comercialización de insumos y productos de origen vegetal, agroquímicos, semillas y plantas de vivero.

Pero reconoce como antecedentes, iniciativas impulsadas al menos una década antes, que dieron origen a lo que se consolidaría más tarde como una política de Estado que ha persistido a lo largo de casi cuatro décadas, e independientemente de la (sana) alternancia partidaria en el gobierno de la Provincia durante todo este tiempo.

Eso ocurrió cuando, al promediar los ’80, cobró forma la idea de asignar fondos provenientes de regalías nacionales (por la extracción de uranio del yacimiento Sierra Pintada, en San Rafael, al Sur de la provincia), a un proyecto destinado al control de la mosca del Mediterráneo, que comenzaba a generar pérdidas en la producción local.

Las primeras experiencias fueron posibles merced a un convenio entre la (ya disuelta) empresa Nuclear Mendoza SE (Sociedad del Estado provincial), y la -por entonces- Dirección de Agropecuaria de la Provincia.

Luego de algunas experiencias iniciales, empezaron a trabajar en firme en el Insectario Km8, -inaugurado en 1991 en esa localidad del departamento Guaymallén- donde se inició la cría masiva de moscas del Mediterráneo, reproduciendo condiciones ambientales similares a las naturales. Cuando alcanzaban el estado de pupa eran esterilizadas y luego liberadas.

Con el paso de los años, ya en la Bioplanta de Santa Rosa (alrededor de 70 km al Este-Sudeste del Insectario), los avances tecnológicos permitieron eliminar, por diferencia térmica, aquellos huevos de los cuales fueran a emerger hembras de mosca. De tal manera que los recursos técnicos y financieros comenzaron centrarse sólo en el proceso de cría de pupas-macho (un estado inmaduro del insecto), para su esterilización y posterior liberación.

AISLADA. Las imágenes aéreas son de mayo del 2007 (cuando no teníamos drones que tomaran fotos… y había que subir). Estaba en ejecución la obra civil de la Bioplanta, en el secano semiárido del Este de Mendoza. Luego, las instalaciones equipadas y la Planta habilitada y operando. FOTOS / GENTILEZA Difusión ISCAMEN / Revista Campo Andino & Agroindustria.

UN SALTO CUALITATIVO

La esterilización es -si se nos permite la expresión- el corazón de todo el proceso, y se realiza con un equipo irradiador que será reemplazado como parte del nuevo proyecto que dio lugar a la celebración de este contrato con IMPSA.

Se espera que, con la incorporación de tecnología de automatización, control y registro, todo el proceso ganará en confiabilidad -minimizando errores en cada una de sus etapas- y permitirá incrementar la capacidad de producción.

Además, aportará la suficiente flexibilidad como para replicar el procedimiento en otras especies (con los ajustes que pudieran requerir las particularidades de sus respectivas biologías). La instalación de paneles solares, por otra parte, contribuirá con el ahorro en costos de producción.     

El proyecto prevé, asimismo, incorporar un sistema de control de las trampas distribuidas en el territorio provincial (para ir midiendo la densidad poblacional de la plaga), que suministrará información de campo en tiempo real, lo que alimentará un feedback permanente que enriquecerá el proceso de toma de decisiones.

LA PRODUCCIÓN de insectos implica un proceso complejo, que incluye el montaje de racks con bandejas donde ocurre la evolución del insecto en sus primeros estadios. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


LA ESTERILIZACIÓN de las pupas tiene lugar en el irradiador, donde son introducidas bandejas que las contienen.  Este equipo será reemplazado, como parte del proyecto de ampliación y modernización de la Bioplanta del ISCAMEN. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

CINCO ETAPAS, 40 MESES

El proyecto contempla cinco etapas de ejecución y debería estar culminado en poco menos de cuatro años y medio (40 meses, es el tiempo inicialmente estimado).  La primera etapa contempla el diseño, construcción, instalación y puesta en marcha de un nuevo irradiador que permita recambio de elementos activos y mantenimiento in situ, para evitar el traslado del equipo a Buenos Aires, cada vez que sea necesario realizar esas tareas.

La segunda etapa es la puesta en marcha de un parque fotovoltaico que alimentará en un 100% la Bioplanta de Santa Rosa con la energía captada de la luz del sol. En la tercera fase será implementado un sistema de monitoreo y control.

La cuarta contempla el desarrollo de un software que hará más eficiente el procesamiento de imágenes de las trampas de muestreo distribuidas en la provincia. De esta manera, se podrá conocer en tiempo real la efectividad de la siembra de insectos estériles. En la última fase serán adquiridos dos equipos de frío para reemplazar los existentes, que se encuentran al máximo de su capacidad.

Hoy en día, la Bioplanta está produciendo al 100% de su potencial y, además de destinar el material al control de mosca en territorio de Mendoza, abastece a Patagonia en su campaña de control de plagas, exporta a Chile y Bolivia y recientemente ha avanzado en negociaciones con otros siete países que lo demandan para atender sus programas fitosanitarios, según información oficial.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA