COMUNIDADES

CULTURA

Muestra de arte textil andino por el Mes de la Pachamama, en Mendoza

30 de julio de 2023

Quedará habilitada el próximo viernes, en una sala del centro de la ciudad capital de la Provincia. El martes habrá un festival en el Parque General San Martín.


Una muestra de arte textil andino y un festival internacional se inscriben en la agenda de las actividades organizadas para celebrar, en la Ciudad de Mendoza, el Mes de la Pachamama.

Este martes 1° de agosto a las 10, en el Parque de los Pueblos Originarios (dentro del Parque General San Martín), tendrá lugar el Festival Internacional Laguimultequina en Los Andes, una ceremonia a la Pachamama.

Cada año, durante agosto, los pueblos originarios veneran la Pecne Tao o Pacha Mama, como se denomina en el Norte andino. La celebración reivindica los valores transmitidos de generación en generación. Este año, será organizado por la comunidad indígena huarpe Guaytemari de Uspallata

La exposición, en tanto, permanecerá habilitada desde el próximo viernes 4 -a las 11 de la mañana- hasta el viernes 25 de agosto, en la Sala Pablo Sacchero del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, ubicada en España y Gutiérrez de la Capital de la provincia cuyana.

La muestra fue organizada por el Centro Cultural Raíces y cuenta con la adhesión del Consulado de Bolivia en Mendoza.

EXPRESIÓN CULTURAL

La actividad textil está estrechamente vinculada con la vida cotidiana y ceremonial de los pueblos andinos. En general, es la mujer quien teje. Utiliza para ello instrumentos muy simples y un telar rústico, por lo que el cuidado de los detalles y la calidad del tejido dependen, casi exclusivamente, de la destreza de la tejedora.

Los hombres también tejen, pero producen piezas como frazadas, talegas, unkus, ponchos y tapices, entre otros y, de manera casi industrial. La mujer andina confecciona las prendas más elaboradas, como llicllas, awallos, taris, acsus, chumpis y chuspas, para ser usadas dentro de la propia comunidad (ayllu).

La manera de hacer los tejidos y su uso indican no solo la etnia sino el ayllu a los que pertenece la persona que los lleva puestos. Toda una visión del mundo está expresada a través de los diseños, colores, su distribución y confirmación interna del tejido.

Los pueblos originarios de Mendoza se encuentran con su cultura textil viva, y con esta muestra se visibiliza su idiosincrasia. Así, serán expuestas piezas de procedencia quechua, aymara, huarpe y otros pueblos preexistentes a la llegada del español a las tierras del Q’ollasuyu.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA