APICULTURA

SANIDAD

Recomiendan realizar un adecuado control de Varroa en los apiarios

31 de julio de 2021

Desde la Agencia de Extensión Rural INTA Tunuyán dieron pautas para determinar si el parásito está en las colmenas, y si representa riesgo sanitario.


El informe, contenido en un video difundido por esa unidad, que depende de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta (en el Valle de Uco) destaca que «junto con la genética y la alimentación, la sanidad de las colmenas constituye un pilar fundamental en los sistemas productivos apícolas».

Recuerda, asimismo, que están expuestos a varias enfermedades, como loque americana, loque europea, cría yesificada, nosemosis, varroasis, virus, o el pequeño escarabajo de la colmena.

En ese informe técnico,la licenciada en Biología Gina Marini recordó que hace algunos años, «el SENASA junto con algunos gobiernos provinciales realizó un relevamiento para determinar cuál de las principales patologías apícolas se encontraban con mayor frecuencia en las colmenas de algunos territorios».

Como resultado surgió que la principal enfermedad fue la varroasis.  «Hallaron que el 70% de las muestras arrojaron un resultado positivo, con un nivel de infestación mayor al 1%, aún en muestreos realizados luego del tratamiento».

ALTO RIESGO SANITARIO

La especialista apuntó, asimismo, que «la varroa es un parásito que debilita el sistema inmune de las colmenas». Advirtió que esto ocasiona grandes pérdidas productivas en los apiarios y favorece la aparición de otras enfermedades, lo que puede llevar la muerte de toda la población de la colmena.

Por eso es importante hacer un control; y para que ese control sea el adecuado, hay que empezar por muestrear el 10% de las colmenas de un apiario, indicó la bióloga. Pero se recomienda muestrear por lo menos seis colmenas (aunque el apiario tenga menos de 60 colmenas).

LA PRUEBA DEL FRASCO

Uno de los métodos de monitoreo sanitario es «la prueba del frasco», que consiste en recoger abejas en un recipiente de boca ancha, donde previamente se ha vertido una solución de agua y alcohol.

La licenciada Marini explicó la manera de tomar esas muestras y de todo el procedimiento posterior -que es muy sencillo- para determinar si hay varroa (o no) en las colmenas muestreadas, y en qué proporción respecto del número de abejas capturadas.

En un video de poco más de 8 minutos, dio detalles de cómo realizar toda la prueba. Es muy sencillo y no tiene costo, porque se puede hacer con materiales básicos.

La extensionista del INTA Tunuyán lo mostró en ese video, que está «subido» al Canal de YouTube del Centro Regional Mendoza-San Juan de INTA.

No tendría sentido que transcribiéramos el procedimiento, porque mucho más ilustrativas son las imágenes.

Por eso invitamos a nuestros interesados en el tema, a ver cómo hace Gina Marini para saber si en las colmenas hay o no hay varroa; cuál es el nivel de riesgo -dependiendo de cuántas se encuentren- y qué hacer para proteger las colmenas.

Compartimos el enlace: https://youtu.be/UdetGp3qVVM

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA