FRUTAS FRESCAS

Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas realizarán esta semana en Mendoza

31 de marzo de 2025

Abrirá el jueves 3 de abril y se extenderá hasta el día siguiente, con una jornada a campo. Está dirigido a productores, empacadores, comercializadores, inversores y profesionales vinculados con la tecnificación de la actividad.


La Ciudad de Mendoza será sede, esta semana, de la cuarta edición del Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas.

La edición 2025 del encuentro abrirá el jueves 3 de abril a partir de las 8 en la Nave Cultural, en el centro de la Capital mendocina, y cerrará con actividades a campo el día siguiente.

La iniciativa impulsada por la Cámara de Cerezas de Mendoza junto con el Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Agricultura, y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza está dirigida a productores, empacadores, comercializadores, profesionales e inversores interesados en la producción y la tecnificación del cultivo de cerezas.

Participarán disertantes y representantes de empresas de varios puntos de Argentina, de Chile y de Perú. Han programado exposiciones y paneles sobre las temáticas vinculadas a la actividad, y stands de compañías que ofrecen insumos y servicios para el sector.

El viernes 4, las disertaciones serán complementadas con una salida a campo, donde los proveedores de tecnología mostrarán sistemas riego, cobertura de cultivos y reguladores de suelos, entre otras tecnologías.

Allí -además- responsables de la firma propietaria de la explotación expondrán sobre sus experiencias en lo productivo y en lo comercial, como resultado de la inversión realizada en variedades tempranas para poder salir anticipadamente al mercado.

LA VENTAJA DE MENDOZA

Facundo Quirós, gerente de la Cámara de Cerezas Mendoza, comentó que «esta nueva edición del Seminario busca desarrollar la ventaja comparativa de Mendoza, que es la producción de cerezas tempranas» .

Destacó que el encuentro es parte de un plan estratégico diseñado junto con el Gobierno de la provincia andina para fortalecer «el potencial inversor de los productores», en el marco de la ley que creó el Fondo de Integración y Desarrollo de la Cereza (FIDEC).

Quirós aseguró que en el Seminario «estarán los mejores asesores para que los asistentes conozcan sobre variedades tempranas y lo relativo al paquete tecnológico asociado» .

LOS TEMAS A ABORDAR

Destacados asesores internacionales y empresas líderes en la provisión de insumos y servicios compartirán conocimientos, experiencias y tecnologías de vanguardia sobre diversas temáticas, entre ellas:

· Zonificación agroclimática de Mendoza.

· Fisiología: estrategias técnicas para incrementar la producción y la calidad.

· Diagnóstico y perspectivas para la producción de cerezas tempranas en una zona privilegiada.

· Oferta varietal y proceso de importación de material vegetal de propagación.

· Análisis y proyecciones para la comercialización en los mercados interno y externo.

· Estrategias de riego eficiente en función de la disponibilidad hídrica y la fenología del cultivo.

· Nutrición.

· Bioestimulantes.

· Cosecha.

· Poscosecha.

· Herramientas de financiamiento de origen público y privado.

Los interesados en ampliar información sobre el Seminario, podrán hacerlo enviando un e-mail a cerezas.tempranas.mendoza@gmail.com.

Para quienes hayan decidido participar, aquí dejamos el enlace con el Formulario de Inscripción.

LA IMPORTANCIA DEL FIDEC

Desde el Ministerio de Producción de Mendoza, afirman que el Fondo de Integración y Desarrollo de la Cereza (FIDEC) da previsibilidad y permite planificar el futuro del sector con medidas concretas, y presupuesto asignado para ejecutarlas.

Agregan que, entre los objetivos del FIDEC, se destaca el incentivo a la «incorporación de tecnología e innovación en el cultivo de la cereza, procurando así la obtención de mejores rendimientos y calidad». 

«También -añaden- promueve la investigación sobre el cultivo y la industrialización, así como la especialización y la competitividad como herramientas de comercialización».

La norma que habilitó la creación del Fondo prevé, asimismo, el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo para el crecimiento de la superficie cultivada y los volúmenes obtenidos, ajustándose a estándares internacionales de calidad, para consolidar la presencia del sector en sus mercados y expandir su horizonte comercial.

LA CEREZA EN MENDOZA

En Mendoza (exceptuando el damasco), la cereza es la que inicia la cosecha de frutas cada temporada. Es primicia para los mercados, debido a que llega antes que la de los valles patagónicos.

Es una de las especies frutícolas con mejores oportunidades en los mercados del Hemisferio Norte -según evalúan los referentes del sector-  por lo que ven perspectivas comerciales positivas, tanto en el corto como en el mediano plazo.

Esto se debe a que la cereza es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contraestación -y en especial para las fiestas navideñas– en consumidores europeos, norteamericanos y asiáticos. 

Los registros oficiales dan cuenta de sólo unas 700 hectáreas cultivadas con cerezos en Mendoza, aunque no toda esa superficie corresponde a variedades que puedan salir, a los mercados, antes que la fruta de otras regiones de Argentina.

Esos montes entregan, cada temporada, unas 5.000 toneladas (promedio) de cerezas para consumo en fresco. De ese volumen, el 90% se destina a los mercados de Buenos Aires, Rosario y Córdoba (con muy buenos retornos para la fruta temprana) y el 10% es exportado, según un reporte del Gobierno de Mendoza.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA