GANADERÍA
PROTAGONISTAS
Eduardo López, presidente del Cluster Ganadero de Mendoza, valora los avances en infraestructura y comunicaciones; el rol de la capacitación y del asociativismo. Le preocupa el arraigo rural. Su visión como referente sectorial, y su actividad como productor ganadero.
EDUARDO LÓPEZ. El productor de San Rafael está a punto de culminar su gestión al frente del Cluster Ganadero de Mendoza. «Me interesa seguir involucrado buscando mejoras para el sector», dice. «Hay apoyo de la familia…aunque mi viejo y mi hermano -lamenta- se carguen un poco más de trabajo». FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

Es mendocino del Sur. Tercera generación de ganaderos. Junto a su padre y su hermano está involucrado en la actividad, que vincula los campos de cría en La Horqueta (al Este de San Rafael, relativamente cerca del límite con San Luis) con la producción de forraje bajo riego y recría en una finca ubicada en el paraje sanrafaelino de Colonia Elena.
Eduardo López estira las horas del día para poder desdoblarse entre el tiempo -y el esfuerzo- que demanda la explotación pecuaria y la actividad comercial de la familia en el negocio de la madera; y su compromiso con la mejora competitiva del sector ganadero en su conjunto.
Esto último se materializa en su condición de presidente (ad-honorem) del Cluster Ganadero de Mendoza, un espacio en el que confluyen productores agropecuarios, profesionales y técnicos de instituciones académicas y de investigación y transferencia tecnológica, y referentes políticos de la Provincia y de los municipios ganaderos mendocinos.
El Cluster lleva adelante -precisamente- el Plan de Mejora Competitiva (PMC) del sector, cuyos objetivos estratégicos y cursos de acción (inicialmente definidos allá por 2012) fueron reconfigurados, a fines de 2023, con proyección al 2030.
Por aquí te dejamos el enlace con nuestra publicación donde desarrollamos este tema. (En algún momento podría interesarte conocer detalles).
Los párrafos que siguen reflejan buena parte del extenso diálogo que Eduardo López mantuvo con Campo Andino. La charla tuvo (también) su momento para abordar los temas relacionados con las acciones del Cluster en esta fase del PMC.
Pero preferimos, primero, conocer parte de la actividad de nuestro interlocutor como referente de una familia que, en el negocio ganadero, integra la cría en el secano con el pulmón forrajero del oasis irrigado.
El rodeo de cría de los López-en el que prevalece el Angus negro, menos de colorado… y muy poco de Hereford- está en los establecimientos La Federala y El Colorado (distantes unos 10 km entre sí), situados en pleno secano semiárido, donde los 280 mm a 300 mm promedio de precipitación anual, condicionan mucho la carga del campo.
«Antes de la seca grande daba para unas 12 hectáreas por equivalente vaca (la madre con la cría al pie); después tuvimos que irnos a 15 ha; y hoy… le diría que estamos más cerca de las 20 hectáreas, para estar seguros de no sobrecargar el campo» dijo López en diálogo con Campo Andino.
Como el pasto tiene que quedar, básicamente, para la vaca, «hacemos destete precoz» . Valora el hecho que, este año, lo haya impulsado el Gobierno de la Provincia de Mendoza («y va a ser muy importante que lo siga haciendo» dice).
Pero aclara que, «muchos productores, al menos los de cierta escala, ya lo tienen incorporado como herramienta permanente» con o sin ayuda del Estado. Esto, más -entre otras cosas- el estacionamiento del servicio y la mejora genética, les permite a los López lograr un nada despreciable porcentaje de preñez del 80% al 90%, según los años.
DESTETE. Los terneros salen de los campos de La Horqueta con 80 a 90 kilos. Van a la finca en Colonia Elena (donde hacen rollo de alfalfa y, si hay agua suficiente, silo de maíz o de sorgo) y, dependiendo de las condiciones del mercado, les suman unos kilos o los venden.
Trabajan con el 5% de toros y con monta natural. Aclara que «no hacemos inseminación artificial» debido a que, «por limitaciones de infraestructura no podríamos sincronizar el celo» .
Es que, «en nuestra zona (y con potreros de no menos de 2.000 ha y de hasta algo más de 4.000 ha), podemos estar esperando una semana que las vacas vengan al agua… y si llega a llover en el medio, no aparecen más».
La extensión de esos campos juega en contra. «Pero ahora vamos a empezar a hacer potreros más chicos, para aprovechar al máximo el agua… que nos empieza a cambiar la vida» dice López.
Se refería a la provisión que llega a través del acueducto ganadero Monte Comán-La Horqueta, el segundo que surca el secano mendocino, después del que (unos kilómetros más al Sur) une Bowen con Canalejas, en jurisdicción del Departamento General Alvear.
«Cuando termine de hacer el tendido dentro del campo, voy a poder trabajar mejor. Primero, porque los animales van a tener buena agua. La que hemos tenido siempre, es muy salada».
Recuerda que «las vacas se veían deshidratadas… venían dos veces al día a tomar agua… y eso provoca un gasto de energía enorme» . Eso, «sumado a que la calidad de nuestros pastos no es la mejor… se refleja en el estado corporal y en la capacidad de entrar en celo y preñarse» .
Eso, por un lado. «Además, puedo tirar cañerías a distintos puntos del campo para hacer cuadros de entre 1.000 y no más de 1.200 hectáreas. Eso me va a permitir manejar mejor el rodeo… y el pastizal» explica.
PASO A PASO. Eduardo López destaca que, en la provincia, «la actividad ganadera viene creciendo año tras año porque, a medida que la gente tiene posibilidades, y al ritmo que puede cada uno, va incorporando mejoras».
Hablando de cosas de cambian la vida… La charla con Eduardo López -vía telefónica- fue pactada para una hora muy precisa…y por WhatsApp. El hombre andaba en el campo, y debía estar cerca de la camioneta para tener señal de Internet.
Es que, desde hace tiempo ya, tiene la chata equipada con la antena que es parte del sistema de comunicación satelital que provee la empresa Starlink (en este caso, habiendo contratado el denominado plan itinerante).
«Es otra de las cosas que nos cambió la vida en el campo» subraya, y aclara: «Lo tenemos desde antes que la Fundación Coprosamen saliera con el Plan de Conectividad» .
Se refería -cabe aclararlo- a la iniciativa del Ente que ejecuta los planes sanitarios en la provincia de Mendoza, de la que también participa el Cluster Ganadero, cuyos técnicos entregan y activan los equipos en reuniones realizadas en puntos estratégicos del secano. El enlace que dejamos por aquí te llevará al artículo donde abordamos este tema.
López destaca la decisión de la Fundación de involucrarse con este asunto que es, precisamente, una de las demandas planteadas por los productores de zonas más alejadas de los centros urbanos, durante los Foros sectoriales (organizados y coordinados por el propio Cluster) que precedieron a la formulación del PMC 2030.
Por eso «ha tenido mucho impacto» esta iniciativa de la Coprosamen, que concretó una compra inicial de 300 equipos. «Hoy lleva 500 adquiridos -señala- de los cuales ya hemos activado 411. Para fin de año, esperamos terminar de entregar los que restan… y creo que el año que viene habrá nuevas partidas porque se van sumando los productores interesados».
López reflexiona que «también esto nos facilita la vida» . Es que, «la falta de conectividad juega en contra del arraigo en las zonas rurales; y la posibilidad de estar comunicados cambia rotundamente el panorama».
Con el acceso a Internet «la gente que trabaja en el campo puede mantener el necesario contacto con su familia; los jóvenes (que se siguen yendo a los pueblos o las ciudades) tienen ahora la posibilidad de estudiar desde donde estén y sostener sus vínculos sociales, aunque sea a través de una videollamada».
López recuerda que «hace muchos años…había zonas muy extensas directamente incomunicadas; después tuvimos equipos de radio VHF; más tarde la telefonía celular móvil, con señal que llegaba a algunos lugares hasta que cambió la tecnología y perdió la escasa cobertura que ofrecía en esas zonas tal alejadas…».
«Ahora -subraya- se abre la posibilidad de disponer de Internet satelital que, junto con el impacto en términos de vinculación entre las personas, de acceso a la educación, de calidad de vida en el campo… se constituye en una herramienta para el productor» .
Es que «permite acceder a información técnica y del mercado ganadero, e inclusive realizar trámites, como gestionar una guía para mover hacienda… y hasta venderla sin haberla sacado del campo, a través de los remates virtuales».

HAY QUE JUNTARSE. «Es necesario que los productores compartan espacios de debate y de intercambio de experiencias productivas para que cada uno pueda conocer los aciertos y los errores de los demás, lo que -subraya López- se refleja en ahorro de tiempo y dinero».
Eduardo López subraya que «de a poco, están mejorando las condiciones de vida y de producción en los campos del secano» . Pero admite que son muchas las necesidades del sector.
Al menos, las que habría que cubrir para subir el piso a partir del cual empezar a sostener el desarrollo de una actividad que, en muchas zonas, tiene lugar en condiciones poco menos que extremas. Pero una cosa es saber que faltan cosas… y otra distinta es saber qué cosas faltan.
Por eso, desde el Cluster Ganadero, han puesto en marcha el Cuestionario Productivo que permitirá actualizar el estado de situación de la actividad en Mendoza. Está muy focalizado en determinar condiciones de infraestructura y estrategias de manejo productivo en cada establecimiento.
Sobre este punto, López comenta que este trabajo tiene tres etapas. «La primera, fue el relevamiento de información que hicieron los vacunadores durante la campaña antiaftosa. En este momento se está trabajando en la segunda etapa, que es la carga de todos los datos relevados (eso lo hace la Fundación Coprosamen)».
«En la tercera etapa -que arrancaremos a inicios de laño que viene- vamos a analizar los datos de manera tal de transformarlos en información que nos permita tomar las mejores decisiones sobre los proyectos que conviene priorizar».
ESTÍMULO. El productor y presidente del Cluster Ganadero de Mendoza subraya que, «con el desarrollo de la ganadería bajo riego, hay más gente motivada para invertir en ganadería» en la provincia andina.
En su diálogo con Campo Andino, el ganadero sureño dejó, asimismo, el adelanto de «un proyecto que estamos empezando a trabajar» en el seno del Cluster. Se trata de la instalación de paneles solares.
Es que… «es muy alta la inversión necesaria para llegar al campo con energía eléctrica» . Esto es así «tanto para las empresas distribuidoras que deben tender la línea monofilar» -y no tienen una masa de crítica de usuarios que les permita recuperar lo invertido- «como para los productores» que deben asumir el costo de la línea que vincula el punto de entrega con el casco del establecimiento.
López aclara que avanzarán en esta iniciativa «cuando hayamos procesado los datos relevados en el Cuestionario Productivo, lo que nos permitirá tener identificadas las zonas que todavía no cuentan con electricidad».
Recuerda que en algún momento se trabajó con energía fotovoltaica en el secano mendocino, «pero eran paneles pequeños, que daban para poco más que para tener luz en la casa».
La idea es «instalar equipos que generen más potencia lo que, sumado a la tecnología de menor consumo de la que vienen provistos los artefactos de uso doméstico… e inclusive una bomba para extraer agua y hasta un máquina-herramienta básica (como una soldadora), permitiría cambiar notoriamente las condiciones de vida y de trabajo en el campo».
El presidente del Cluster Ganadero apunta que «muchas de las asociaciones ya nos han enviado notas solicitando trabajar en esto» así es que «el tema está sobre la mesa, pero nos falta información como para poder empezar a darle forma a un anteproyecto».
Por otra parte, pone de relieve el trabajo de capacitación que vienen realizando (junto con la Fundación Coprosamen) para «fortalecer las asociaciones ganaderas» .
El hecho de regularizar la documentación y poder formalizar el funcionamiento de esas entidades, «facilitará el trabajo conjunto entre ellas; con otras instituciones y con organismos públicos; y, sobre todo, la llegada a los productores que representan» con información tecnológica y administrativa-financiera, por ejemplo.
Ese mecanismo de vinculación les permitió (entre otras cosas, y sin ir más lejos en el tiempo) bajar información a grupos de productores sobre la gestión administrativa del Plan de Destete Precoz que implementó el Gobierno de Mendoza, y capacitación sobre aspectos técnicos a tener en cuenta para hacer rendir mejor ese beneficio.
Para López, nunca deja de tener vigencia el viejo refrán según el cual «la unión hace la fuerza» . Por eso, insiste en «abrir todas las vías posibles para facilitar la unión de los productores» .
El propósito es «que compartan espacios de debate y de intercambio de experiencias productivas para que cada uno pueda conocer los aciertos y los errores de los demás, lo que -subraya- se refleja en ahorro de tiempo y dinero» .
Eduardo López preside el Cluster Ganadero de Mendoza, desde 2023. La función no es rentada. La ejerce (al igual que quienes lo precedieron en ese cargo) ad-honorem.
En estos meses vence su mandato, y tiene ganas de continuar al frente de esa institución de los productores, que permite articular las iniciativas del ámbito privado de la ganadería mendocina con los entes estatales o de gestión mixta para avanzar en la implementación de políticas sectoriales.
«Me interesa seguir involucrado buscando mejoras para el sector; y hay apoyo de la familia…aunque mi viejo y mi hermano se carguen un poco más de trabajo» reflexiona López, en el cierre de su diálogo con Campo Andino.
CLUSTER GANADERO DE MENDOZA EDUARDO LÓPEZ FUNDACIÓN COPROSAMEN PLAN DE MEJORA COMPETITIVA DE LA GANADERÍA BOVINA DE MENDOZA