° C

AVICULTURA

SANIDAD

Riesgo de influenza aviar dispara alerta de la FAO hacia América Latina y El Caribe

18 de diciembre de 2024

En Argentina, el Senasa instó a reforzar medidas de bioseguridad en granjas ante una reciente detección en Colombia. Te dejamos el enlace con el comunicado del organismo de Naciones Unidas.


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alertó a los países de América Latina y el Caribe por el aumento del riesgo de propagación de la influenza aviar altamente patógena (IAAP).

La IAAP es una enfermedad que afecta a las aves domésticas y silvestres, que puede dispersarse a través de sus heces y secreciones respiratorias, y hay preocupación porque está avanzando en el continente.

Desde el 21 de septiembre hasta la fecha, los casos aumentaron en América, principalmente por el inicio de la temporada migratoria. Durante este período, Estados Unidos notificó 80 brotes, 44 de los cuales fueron identificados en granjas comerciales.

Canadá notificó 72 brotes de IAAP en los últimos dos meses; Perú detectó al menos 13 casos en aves domésticas desde agosto de 2024 y Colombia confirmó recientemente su primer brote del año en una granja de traspatio.

Ante esta situación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomendó que los establecimientos avícolas de Argentina «refuercen todas las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas», contempladas en la Resolución 1699/2019:

  • Revisar las mallas antipájaros.
  • Aumentar la limpieza de las zonas donde se acumule materia fecal de aves silvestres.
  • Minimizar las visitas de personas ajenas al establecimiento.
  • Mantener registro de esas visitas e impedir el contacto con animales vecinos u otras especies.
  • Reducir o eliminar las zonas de agua estancada que puedan atraer a las aves silvestres.
  • No tomar medidas de control u otras que ahuyenten a las aves, como pueden ser la caza o la destrucción de su hábitat.

Además, quienes tengan aves de traspatio deberán restringir el acceso de aves silvestres a las fuentes de agua y comida de sus gallineros familiares.

Ante sospecha de signos clínicos compatibles con esta enfermedad en aves silvestres y/o domésticas o en mamíferos marinos, notificar al Senasa personalmente, en la oficina de la jurisdicción más cercana; por WhatsApp, al (11) 5700-5704; por correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; o a través del Formulario Avisá al Senasa. Para ampliar información ingresar en el Micrositio del Senasa.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA